jueves, 15 de diciembre de 2011

• Denuncias contra profesor acusado de pornografía

En Colombia, es capturado profesor acusado de abuso sexual infantil y pornografía infantil

Santa Marta - Colombia.- (El Informador) Miembros de la Policía Nacional de Colombia adscritos a la Sijín del departamento del Magdalena, y según denuncia penal instaurada por la señora madre de una menor que venia siendo objeto de actos sexuales y pornografía infantil, se capturó a Ever Enrique Gutiérrez Sánchez, profesor de la niña, que mediante engaños y regalos, procedía a citar a la menor, para estar con ella a solas y realizaba actos y le fotografiaba las partes íntimas de la menor víctima de estos hechos.
Una vez las unidades policiales fueron comisionados por la Fiscalía Treinta y Tres Seccional, procedieron a realizar diligencias judiciales, con el fin de lograr la plena identidad del agresor y lograr su judicialización.
Estos hechos se iniciaron en el año 2007 cuando la menor cursaba quinto de primaria en el centro educativo Luís Carlos Galán del barrio Los Fundadores, donde laboraba el profesor de la menor víctima de los hechos investigados.
Con base a la denuncia instaurada por la madre de la menor se inició el proceso investigativo, el cual arrojó como resultado la captura del señor Ever Enrique Gutiérrez Sánchez, quien en la actualidad se encontraba laborando en el centro educativo al suroriente de la ciudad de Santa Marta.
Se adelantaron diferentes diligencias bajo la coordinación de la Fiscalía Treinta y Tres seccional de la ciudad de Santa Marta, con el fin de confirmar las denuncias de la madre de la víctima, encontrando que efectivamente este sujeto realizaba esta conducta con menores de edad.
En tal sentido fue importante el desarrollo de los testimonios que se cumplieron en beneficio de la investigación; ya que con ello se fortaleció desde el inicio hasta el término de la misma.

Contratación de Software


 Contratos relacionados con los paquetes de software:
El cliente solo recibe el código objeto, es un código ejecutable por una máquina, más no hay transferencia de código fuente que pueda llegar a ser legible por un programador. El proveedor debería mantener actualizada esta copia depositada a fin de que no surjan divergencias entre la copia y el programa delusuario.
Contratos de software a medida :
la provisión del Código fuente puede considerarse como una obligación esencial del proveedor. Su entrega permite modificar el programa, adaptarlo anuevas necesidades.
Soporte técnico :
Es ideal que en la compra de algún paquete de softwarees que exista un servicio de soporte técnico que instale el paquete,resuelva problemas, asista dudas y respalde a los usuarios en las labores.
Actualizaciones :
Es importante disponer de un mecanismo deactualización de la herramienta bien sea manual o automática pero quepermita disponer de nuevas funcionalidades, corregir problemas deseguridad etc.…
Definir plazos y sitios de ejecución:
La planificación en la implantaciónde software permitirá que la empresa pueda prepararse para la instalaciónde nuevos paquetes de software, la puesta en marcha y las capacitacionesnecesarias 

Etapas del Contrato informático

DEBER DE INVESTIGACIÓN :
Conforme a la doctrina francesa esta obligación comprende los deberes de:
-informar
-prevenir
-aconsejar
En la etapa de investigación el proveedor del equipamiento informático en cuestión debe realizar un análisis de campo, un estudio de campo, buscando aquella adecuada a las necesidades del .
2.-DEBER DE CONSEJO: En base a este estudio de campo, se debe aconsejar lo mas propio para obtener el resultado.-
Es muy importante este deber de consejo, debido a la desigualdad de las partes. Hay una desigualdad notoria generalmente en los aspectos técnicos e informáticos, no solamente económica.-
El resultado que se le presente al cliente tiene que ser aquello ajustado a sus especificaciones.
Generalmente hay dos formas contractuales de llegar:
-vía consenso
-vía aceptación de las condiciones predispuestas ( contratos que simplemente son aceptados)
El deber de consejo surge del hecho de que el proveedor es un profesional de la informática, por lo que debe dar a su cliente información exacta y objetiva sobre las posibilidades del sistema propuesto. Debe ayudar a su cliente para que exprese sus necesidades y proceda a su estudio.
Para que el proveedor cumpla con este deber de consejo, el cliente le debe dar la información necesaria. El proveedor tiene también DERECHO DE ACONSEJAR, el cliente debe permitirle que de su consejo: si el cliente no lo deja cumpir con este derecho podría hablarse de incumplimiento contractual.
3.-ESPECIFICIDADES : son las cuestiones solicitadas por el usuario y que debe brindar el Proveedor a través de los manuales de uso de:
-como debe comportarse el usuario frente a la computadora o frente al programa
-como el programa o hard debe presentarse frente al usuario
Es el típico manual de uso que viene cuando compramos hard o soft
4.-DEBER DE INFORMACIÓN: tanto para el proveedor como para el cliente. El proveedor debe informarle acerca de la viabilidad del sistema o propuesto por el cliente y el cliente debe darle la información necesaria al proveedor para que este pueda cumplir con su deber de conse

Contrato Llave en mano

El contrato "llave en mano" o "turnkey contract" es aquel en que el contratista se obliga frente al cliente o contratante, a cambio de un precio, generalmente alzado, a concebir, construir y poner en funcionamiento una obra determinada que él mismo previamente ha proyectado. En este tipo de contrato el énfasis ha de ponerse en la responsabilidad global que asume el contratista frente al cliente.
Otras prestaciones que siempre están presentes en los contratos "llave en mano", formando parte de la obligación global del contratista son: el suministro de materiales y maquinaria; el transporte de los mismos; la realización de las obras civiles; la instalación y montaje, y la puesta a punto y en funcionamiento de la obra proyectada. En determinados casos, también es posible incluir en este tipo de contrato otras obligaciones posteriores a la ejecución de la obra, como la formación de personal y la asistencia técnica.

• Niños de América Latina, Blanco de la pornografía en Internet

Los niños y jóvenes latinoamericanos son blanco frecuentes de pedófilos porque sitios web de pornografía infantil no son monitoreados exhaustivamente por agencias del orden en la región, según el Foro de Gobernanza de Internet de Naciones Unidas (IGF). (Eric Thayer/Reuters)
BOGOTÁ, Colombia – “Latinoamérica corre el riesgo de convertirse en el paraíso cibernético para los pedófilos del mundo”.
Así describió Thiago Tavares, presidente de la organización no gubernamental SaferNet Brasil y profesor de leyes de la Universidad Católica de Salvador, la amenaza que ejercen los depredadores sexuales que circulan por internet en la región.
La mafia de sitios web dedicados a la explotación sexual de menores ha identificado a Latinoamérica como un lugar ideal para sus actividades debido a que las agencias del orden no monitorean tan exhaustivamente a estos sitios web, lo que si se hace en Europa y Estados Unidos, según se explicó en el Foro de Gobernanza de Internet (IGF, por sus siglas en inglés) auspiciado por las Naciones Unidas y celebrado en Rio de Janeiro en agosto pasado.
Esto ha llevado a que más sitios web de pornografía infantil estén apareciendo en América Latina, dijo Tavares.
“Muchos de esos sitios estaban hospedados en la República Checa, pero con la [presión de las autoridades] comenzaron a emigrar a países como Panamá, en donde ya se registran 100 dominios nuevos que se dedican a la pornografía [infantil]”, dijo Tavares. “Esto requiere de acciones inmediatas frente a las lagunas legislativas [al respecto en] muchos de los países de nuestra región”.

 A medida que los gobiernos están creando los protocolos para lidiar con este problema, las autoridades están apoyándose en modelos creados por otros países para cerrar estos sitios web. España, por ejemplo, creó un cuerpo especial de agentes encubiertos que se dedican exclusivamente a luchar contra la pornografía infantil y abusadores sexuales.

E-goverment (gobierno electronico)

El gobierno electrónico (en inglés e-government) consiste en el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento en los procesos internos de gobierno y en la entrega de los productos y servicios del Estado tanto a los ciudadanos como a la industria. Muchas de las tecnologías involucradas y sus implementaciones son las mismas o similares a aquéllas correspondientes al sector privado del comercio electrónico (o e-business), mientras que otras son específicas o únicas en relación a las necesidades del gobierno.
Se basa principalmente en la implantación de herramientas como portales, ERPs, que en caso de los gobiernos se conocen como GRPs, CRMs, como redes sociales o comunidades virtuales y muchas otras, buscando una mejora en la eficiencia y eficacia de los procesos internos y de vinculación con la sociedad.
El gobierno electrónico describe el uso de tecnologías para facilitar la operación de gobierno y la distribución de la información y los servicios del mismo. Lidia con aplicaciones pertenecientes y no pertenecientes a internet para servir de ayuda a los gobiernos. Este servicio a los ciudadanos se realiza con el uso a gran escala de tecnologías como: teléfono, fax, sistemas de vigilancia, identificación por sistemas de radiofrecuencia e incluso la televisión y la radio.


Transparencia

La agencia gubernamental debe proporcionar al exterior información acerca de sí misma y los procesos que lleva a cabo. El nivel de transparencia mide el esfuerzo de una agencia para hacer disponible la información a través de su sitio web. La transparencia no se refleja sólo en la cantidad de información; también en la calidad de la misma.
Las cinco categorías que se engloban en el término transparencia son:
  • Propiedad: la evidencia de que el gobierno gestiona la página y se preocupa de sus contenidos.
  • Contactos/accesibilidad: cómo y con quién contactar en relación con las actividades llevadas a cabo por la institución.
  • Información de la institución: sobre su estructura y área de actividad.
  • Información sobre contenidos: información sobre la base política de la institución.
  • Consecuencias para los ciudadanos/respuestas: pasos que el visitante podría dar para hacer una gestión.

Ejemplos de gobierno electrónico

Los gobiernos electrónicos deberían permitir a cualquiera que visite la página web de una ciudad comunicarse e interactuar con empleados de esa ciudad vía Internet con interfaces gráficas de usuario, mensajería instantánea y presentaciones audiovisuales. El gobierno debería centrarse en:
  • El uso de las TIC, y particularmente internet.
  • El uso de las TIC en todas las facetas de la organización gubernamental.
  • La continua optimización de la prestación de servicios y las transformaciones de las relaciones internas y externas a través de la tecnología, Internet y los nuevos medios de comunicación.
El gobierno electrónico debe centrarse en la inclusión de los ciudadanos de una manera participativa a través de las tecnologías de la información y la comunicación.

E-market (mercados electronico)

Los e-market también conocidos como mercados electrónicos son sitios web que reúnen una gran cantidad de compradores y vendedores de distintas partes del mundo, los cuales ofertan y demandan productos como si de un mercado tradicional se tratara, pero que a diferencia de éste último, todas las interacciones se realizan de manera virtual.


Hoy en día muchas empresas utilizan los e-marketplaces para atraer nuevos clientes, tanto locales como extranjeros, pero también para contactar con nuevos proveedores.


En cuanto a la posibilidad de captar clientes, los e-marketplaces sirven como canales de ventas, permitiéndonos promocionar y vender nuestros productos, generalmente, a cambio de una pequeña comisión que nos cobran al momento de concretar alguna venta.


Algunos de los e-marketplaces más conocidos son eBay y MercadoLibre, en donde se compran y venden una gran diversidad de productos; estos e-marketplaces son conocidos como e-marketplaces horizontales.


Mientras que otros e-marketplaces especializados en un solo producto o sector, son conocidos como e-markplaces verticales; por ejemplo, e-marketplaces de artesanías, e-marketplaces orientados a la construcción, etc.


Una de las principales ventajas de los e-marketplaces es que nos permiten vender nuestros productos por Internet (y todas las ventajas que vender por Internet implica) sin necesidad de contar con una página web propia, ni de mayores conocimientos en diseño web.


Otras de las ventajas de los e-marketplaces para las empresas son:

  • nos permiten exponer permanente nuestros productos o servicios.
  • nos permiten llegar fácilmente a mercados internaciones.
  • nos permiten llegar a miles de clientes potenciales que visitan diariamente los e-marketplaces.
  • nos permiten incluir un vínculo o enlace hacia la página web de nuestra empresa (en caso de poseer una), y así conseguir una mayor tráfico de visitas hacia ésta.
  • nos permiten crear nuestro propio catálogo virtual, como si de una tienda virtual se tratara, pudiendo así promocionar varios de nuestros productos, generalmente, a cambio de pago mínimo.


Para empezar a promocionar y vender nuestros productos en e-marketplaces el primer paso consiste en registrarnos en alguno de éstos, y luego diseñar la página en donde vamos a exhibir nuestros productos.


Al momento de diseñar esta página, es necesario prestar especial atención a la descripción de los productos (procurando realizar una descripción clara, concisa y completa), y en las imágenes de éstos (procurando imágenes de buena calidad que muestren claramente el producto).


Otro aspecto a tener en cuenta al momento de diseñar la página en donde se exhibirán nuestros productos consiste en especificar claramente aspectos tales como el precio, las formas de pago, las formas de envío, entre otros.


Una vez exhibidos nuestros productos, para mejorar nuestras ventas es necesario tener un buen trato con los interesados, lo cual implica contestar con prontitud todas sus dudas o consultas que nos puedan realizar antes de decidir comprarnos.


Y, una vez encontrado un comprador, es necesario contactarse con éste en la mayor brevedad posible, y acordar bien aspectos tales como la forma de pago, forma de entrega, cobro del producto, entre otros.


Finalmente, cabe resaltar que durante el proceso de venta es necesario tener un buen trato con los clientes, lo cual implica concretar la transacción en la mayor brevedad posible, y tener predisposición para resolver todos los inconvenientes que se puedan presentar durante la venta.

Pero también es necesario ofrecer un buen servicio de post venta, el cual implique entregar el producto en las condiciones pactadas, ofrecer garantías, y mantener comunicación con el cliente una vez efectuada la venta

E-commerce (comercio electronico)

El comercio electrónico, también conocido como e-commerce (electronic commerce en inglés), consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.

La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido extraordinariamente debido a la propagación de Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del inventario, y los sistemas automatizados de recolección de datos.

La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido "premium" de un sitio web.

El comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés Business-to-business o B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que esté interesado (como el intercambio de mercancías o materias primas), o estar limitado a participantes específicos pre-calificados (mercado electrónico privado).

E-business: definicion

E-business es la aplicación de las tecnologías de la información para facilitar la compraventa de productos, servicios e información a través de redes públicas basadas en estándares de comunicaciones.
Es la combinación de Internet con los sistemas de información tradicionales de una organización (Web + Tecnología de Información) y permite potenciar los procesos vitales de negocios que constituyen la base y esencia de una empresa.
Las aplicaciones basadas en los conceptos de e-business se caracterizan por ser interactivas, con alta intensidad de transacciones, y porque permiten un relanzamiento de los negocios hacia nuevos mercados.
Permite la interacción entre los usuarios, compradores y vendedores en un entorno que no es fijo, ni es físico siquiera, sino que es creado por la confluencia de redes estándares, navegadores web, software, contenidos y personas.
Por ello, las barreras físicas de tiempo y distancia existentes entre los proveedores y sus clientes se ven reducidas al mínimo.
Por tanto, e-Business representa un cambio en la forma de interactuar entre el comprador y el vendedor. Para el comprador, significa que los costos de buscar o cambiar de proveedor son mínimos. Para el vendedor, el riesgo de no atraer la atención del comprador  y perderlo es muy elevado. En este nuevo entorno, la mayor parte de la responsabilidad de decidir cómo se hace una operación de compraventa se ha traspasado de los vendedores a los compradores.

Marketing Virtual

El marketing virtual es el enfoque de las estrategias de mercadeo real al mundo del internet y a todas sus aplicaciones, como son redes sociales, páginas Web o mensajería electrónica. Marketing virtual es el nombre que reciben las acciones de Marketing y Marketing Directo aplicadas a Internet. Internet (la world wide web o, simplemente 'la Red') es el más nuevo y poderoso medio de comunicación y ventas. No conoce fronteras y su mercado potencial es todo ser humano o empresa que tenga un ordenador, un modem y una línea telefónica. Las técnicas y experiencias propias del Marketing Directo (mailings, telemarketing, televenta, venta por correo, etc), son aplicables a Internet teniendo en cuenta las variaciones estratégicas propias de la Red. El marketing virtual es la forma de hacer publicidad en Internet, de una forma gigantesca en el espacio virtual, utilizando como medio la red. El marketing virtual se desarrolla haciendo la combinación de todas las herramientas que hay gratis y/o pagando en Internet para dar a conocer un producto y/o servicio, da como resultado una publicidad de inmensas dimensiones, abarcando todos los medios que existen en la red, por lo que en todo momento encontraran tu sitio y por consiguiente tendrás mas ingresos, debido a que los visitantes de tu pagina Web serán prospectos cualificados, en virtud de que encontraran tu sitio porque están buscando lo que ofreces. Te damos algunos de los beneficios de hacer marketing virtual: • Presupuesto bajo y altos márgenes de beneficios: no hay otro negocio que se pueda iniciar con tan poco, y donde los beneficios sean tan grandes. • Bajo riesgo: con el marketing virtual en pocos meses se ven los resultados. • Un mercado global: en en marketing virtual, todo lo que necesita es una computadora, una línea telefónica, y acceso a Internet para alcanzar millones de personas en todo el mundo, ansiosas por pagar por los productos y servicios que usted proporcione. • Sistema automatizado: una vez su negocio está establecido y en marcha, el marketing virtual puede funcionar en 'piloto automático', obteniendo ingresos mientras usted hace otras cosas. • Pequeño y versátil: es una gran ventaja hoy en día. Tres de cada cuatro negocios basados en Internet son muy pequeños, pudiendo llevarlos enteramente una sola persona desde casa. • Servicio personalizado: el futuro nos lleva a una gran demanda de servicios personalizados. El futuro de Internet está en servicios personalizados proporcionados por pequeñas compañías y de forma individual.

Redes Sociales

Las redes sociales son estructuras sociales compuestas de grupos de personas, las cuales están conectadas por uno o varios tipos de relaciones, tales como amistad, parentesco, intereses comunes o que comparten conocimientos.
El análisis de redes sociales estudia esta estructura social aplicando la Teoría de Grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" y las relaciones como "enlaces" o "aristas". La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. Como se ha dicho, puede haber muchos tipos de lazos entre los nodos. La investigación multidisciplinar ha mostrado que las redes sociales operan en muchos niveles, desde las relaciones de parentesco hasta las relaciones de organizaciones a nivel estatal (se habla en este caso de Redes políticas), desempeñando un papel crítico en la determinación de la agenda política y el grado en el cual los individuos o las organizaciones alcanzan sus objetivos o reciben influencias.
En su forma más simple, una red social es un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "sociocéntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal".
La red social también puede ser utilizada para medir el capital social (es decir, el valor que un individuo obtiene de los recursos accesibles a través de su red social). Estos conceptos se muestran, a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas.

• Convención Internacional de Compraventa de Mercaderías

1. La Convención Internacional de Compraventa de Mercancías (en adelante "la Convención") es un tratado multilateral que pretende la unificación de los criterios sustanciales aplicables a la Compraventa Internacional de Mercancías.
2. Nuestros principales socios comerciales también son países miembros de la Convención: Estados Unidos, España, Francia, Italia, Ecuador, Chile, Argentina, Canadá, Venezuela. En total son 61 los países que hacen parte de la Convención.
3. La Convención se aplica a los contratos de compraventa de mercancías entre partes que tengan sus establecimientos en diferentes Estados. Es decir que si a partir del próximo 3 de agosto una empresa colombiana realiza una compraventa internacional con otra empresa de un país miembro de la Convención, ésta se aplica directamente, salvo que las partes hayan estipulado que no sea así. La regla general es entonces que se aplique la Convención.
4. La Convención rige las obligaciones de las partes, la formación del contrato, los derechos de terceros, las sanciones en caso de incumplimiento y las exenciones de responsabilidad. Es decir el núcleo del contrato.
5. La Convención no rige los contratos relacionados con consumidores ni la validez o efectos del contrato en cuanto a la propiedad de las mercaderías. Tampoco rige la compraventa de bienes intangibles como los derechos de propiedad intelectual o las licencias de programas de ordenador.
6. Las reglas de la Convención se pueden aplicar a los contratos de suministro y distribución que tienen como fundamento las ventas sucesivas de productos así como a la resolución del contrato en lo que respecta a entregas específicas por causa del incumplimiento esencial de cualquiera de las partes.
7. Respecto de la formación del contrato de compraventa, la Convención regula el tema de la oferta y la aceptación así como los plazos de todos estos actos jurídicos.
8 La Convención reglamenta de manera detallada las obligaciones del vendedor entre las cuales se destaca la entrega de las mercaderías. Además, regula la responsabilidad por la falta de conformidad de las mercancías.
9. También se incluyen las obligaciones del comprador entre las cuales se incluye el pago del precio y la recepción de las mercancías. Normas relacionadas con la indemnización de daños y perjuicios así como la transmisión del riesgo de las mercancías hacen parte de la Convención.
10. Para los empresarios colombianos la Convención es otra herramienta positiva en la negociación por cuanto ofrece un marco regulatorio estable. Sin embargo, su aplicación a cada transacción internacional debe examinarse con cuidado para determinar si es útil o si por el contrario, conviene excluirse haciendo uso de la autonomía de la voluntad de las partes.

Protección al consumidor

Protección al consumidor es el conjunto de normas que regulan las relaciones de consumo que nacen en la cadena de comercialización de bienes y servicios entre productores, proveedores y expendedores.  
Dicha protección se enmarcan dentro de las siguientes áreas temáticas:

Contratos celebrados por internet

se vive contratando permanentemente, y es en esa verdad que los contratos se integran como una vía fundamental para el intercambio de bienes y servicios de los seres humanos en su entorno social, y es igualmente viable que si la sociedad evoluciona, estas relaciones lo hacen también.
El surgimiento de todas estas tecnologías ha sensibilizado al legislador y como consecuencia son todos los dispositivos legales que día con día se configuran.
El tipo de contratos por Internet, al existir entre las partes una distancia física o real mas o menos importante, la tecnología electrónica y/o telemática media como auxilio o asistente material para hacer posible el intercambio de voluntades, para lo cual se interconectan terminales, sistemas, plataformas, redes, satélites, cables, etc., que hacen al espacio físico que los separa imperceptible y el tiempo reducido a segundos o menos; lográndose así una cercanía "artificial"
Otro elemento esencial que se ve innovado es la forma y la formalidad, gracias a la existencia del soporte digital o documento electrónico y así mismo la firma digital.
Se comercializan los bienes energéticos que son bits energéticos (un documento electrónico por ejemplo), a diferencia de los bienes atómico-masa, que se sustentan en el soporte físico.

Facturas electronica

Una factura electrónica, también llamada comprobante fiscal digital, e-factura o efactura, es un documento electrónico que cumple con los requisitos legal y reglamentariamente exigibles a las facturas tradicionales garantizando, entre otras cosas, la autenticidad de su origen y la integridad de su contenido.
La factura electrónica es, por tanto, la versión electrónica de las facturas tradicionales en soporte papel y debe ser funcional y legalmente equivalente a estas últimas. Por su propia naturaleza, las facturas electrónicas pueden almacenarse, gestionarse e intercambiarse por medios electrónicos o digitales.

Una factura es el justificante fiscal de la entrega de un producto o de la provisión de un servicio, que afecta al obligado tributario emisor (el vendedor) y al obligado tributario receptor (el comprador). Tradicionalmente, es un documento en papel, cuyo original debe ser archivado por el receptor de la factura. Habitualmente el emisor de la factura conserva una copia o la matriz en la que se registra su emisión.
La factura electrónica es el equivalente digital y evolución lógica de la tradicional factura en papel. A diferencia de esta, se emplean soportes informáticos para su almacenamiento en lugar de un soporte físico como es el papel.
En los países en los que la legislación lo admite, la validez de una factura electrónica es exactamente la misma que la de la tradicional factura en papel y gracias a la firma digital que incluye se garantiza su integridad y un alto nivel de trazabilidad, por lo que judicialmente es un documento considerado como vinculante y que no necesita de mayor prueba o confirmación que su propia existencia.

Enttidades de certificacion

Las entidades de certificación, son aquellas organizaciones privadas, que tienen como función evaluar la conformidad y certificar el cumplimiento de una norma de referencia, ya sea del producto, del servicio o del sistema de gestión de una organización. En particular, son las responsables de la auditoría realizada a las organizaciones interesadas en obtener una certificación de su sistema de gestión de la calidad, según ISO 9001:2008, su sistema de gestión ambiental, según ISO 14001:2004, etc. Estas entidades deben ser independientes de la organización que auditan, y no haber realizado otros trabajos para ella, como por ejemplo, consultoría para implementar el sistema que certifican.
Las normas cuyo cumplimiento certifican son elaboradas por organismos nacionales e internacionales de normalización, tales como:

Sigla Organismo País o Región
ISO Organización Internacional de Normalización Internacional
CEN Comité Europeo de Normalización Europa
AENOR Asociación Española de Normalización y Certificación España
COPANT Comisión Panamericana de Normas Técnicas America
AMN Asociación Normas del Mercosur Mercosur
IRAM Instituto Argentino de Normalización y Certificación Argentina
INN Instituto Nacional de Acreditación Chile

Estos organismos de normalización se estructuran en Comités Técnicos, cada uno de los cuales trata una temática distinta, y en el que están representadas todas las partes interesadas en la materia.
Las Entidades de Certificación son a su vez, evaluadas por Entidades Nacionales de Acreditación, a fin de disponer de un reconocimiento de su capacidad para realizar su función como entidad evaluadora de la conformidad. Las Entidades de Acreditación son las responsables de reconocer la capacidad de evaluar la conformidad y emitir certificados e informes, de los organismos evaluadores de la conformidad: entidades de certificación, laboratorios de ensayo, laboratorios de calibración, entidades de inspección, etc.

Certificado digital

Un certificado digital (también conocido como certificado de clave pública o certificado de identidad) es un documento digital mediante el cual un tercero confiable (una autoridad de certificación) garantiza la vinculación entre la identidad de un sujeto o entidad (por ejemplo: nombre, dirección y otros aspectos de identificación) y una clave pública.
Este tipo de certificados se emplea para comprobar que una clave pública pertenece a un individuo o entidad. La existencia de firmas en los certificados aseguran por parte del firmante del certificado (una autoridad de certificación, por ejemplo) que la información de identidad y la clave pública perteneciente al usuario o entidad referida en el certificado digital están vinculadas.
Un aspecto fundamental que hay que entender es que el certificado para cumplir la función de identificación y autenticación necesita del uso de la clave privada (que sólo el titular conoce). El certificado y la clave pública se consideran información no sensible que puede distribuirse perfectamente a terceros. Por tanto el certificado sin más no puede ser utilizado como medio de identificación, pero es pieza imprescindible en los protocolos usados para autenticar a las partes de una comunicación digital, al garantizar la relación entre una clave pública y una identidad.
El ejemplo por excelencia es la firma electrónica: aquí el titular tiene que utilizar su clave privada para crear una firma electrónica. A esta firma se le adjuntará el certificado. El receptor del documento que quiera comprobar la autenticidad de la identidad del firmante necesitará la clave pública que acompaña al certificado para que a través de una serie de operaciones criptográfica se comprueba que es la pareja de la clave privada utilizada en la firma. Es esta operación de asociación al dato secreto del firmante lo que hará la función de comprobar su identidad.

Firma digital

Se dice firma digital a un esquema matemático que sirve para demostrar la autenticidad de un mensaje digital o de un documento electrónico. Una firma digital da al destinatario seguridad en que el mensaje fue creado por el remitente, y que no fue alterado durante la transmisión. Las firmas digitales se utilizan comúnmente para la distribución de software, transacciones financieras y en otras áreas donde es importante detectar la falsificación y la manipulación.
Consiste en un método criptográfico que asocia la identidad de una persona o de un equipo informático al mensaje o documento. En función del tipo de firma, puede, además, asegurar la integridad del documento o mensaje.
La firma electrónica, como la firma hológrafa (autógrafa, manuscrita), puede vincularse a un documento para identificar al autor, para señalar conformidad (o disconformidad) con el contenido, para indicar que se ha leído y, en su defecto mostrar el tipo de firma y garantizar que no se pueda modificar su contenido.

Documento electrónico

Un documento electrónico es un documento cuyo soporte material es algún tipo de dispositivo electrónico o magnético, y en el que el contenido está codificado mediante algún tipo de código digital, que puede ser leído, interpretado, o reproducido, mediante el auxilio de detectores de magnetización.